I. Anteproyecto de estrategias didácticas
I.DATOS GENERALES
PROFESOR(A) Gabriela Govantes Morales
ASIGNATURA Biología II
SEMESTRE ESCOLAR 2012-2
PLANTEL CCH Naucalpan
FECHA DE ELABORACIÓN Noviembre del 2011
II.PROGRAMA
UNIDAD TEMÁTICA PRIMERA UNIDAD. ¿CÓMO SE EXPLICA EL ORIGEN, EVOLUCIÓN Y DIVERSIDAD DE LOS SISTEMAS VIVOS?
PROPÓSITO(S) DE LA UNIDAD El alumno identificará los mecanismos que han favorecido la diversificación de los sistemas vivos, a través del análisis de las teorías que explican su origen y evolución, para que comprenda que la biodiversidad es el resultado del proceso evolutivo.
APRENDIZAJE(S) El alumno:
Explica las teorías evolutivas formuladas por Lamarck y Darwin - Wallace.
Valora las aportaciones de Darwin al desarrollo del pensamiento evolutivo.
Explica la teoría sintética y reconoce otras aportaciones recientes en el estudio de la evolución de los sistemas vivos.
Aplica habilidades, actitudes y valores al llevar a cabo actividades documentales, experimentales y/o de campo, que contribuyan a la comprensión del origen, evolución y diversidad de los sistemas vivos.
Aplica habilidades, actitudes y valores para comunicar de forma oral y escrita la información derivada de las actividades realizadas.
TEMA(S) Tema II. La evolución como proceso que explica la diversidad de los sistemas vivos
Concepto de evolución.
Aportaciones al desarrollo del pensamiento evolutivo: Teoría de Lamarck, teoría de Darwin - Wallace, teoría sintética.
Otras aportaciones: neutralismo, equilibrio puntuado.
III.SECUENCIA
TIEMPO DIDÁCTICO 10 horas , 5 horas a la semana) y 10 horas de trabajo extra clase.
DESARROLLO Y ACTIVIDADES 1. Evaluación de conocimientos previos sobre el tema de evolución biológica
2. Investigación bibliográfica y cibergráfica acerca del tema
3. Revisión del tema en clase
4. Aclaración de dudas sobre el tema
5. Revisión de las partes de un cartel y la utilización de power point y de Windows live movie maker
6. Elaboración de un cartel multimedia (power point)
7. Elaboración de un video de apoyo con el programa Windows live movie maker
8. Se subirán los carteles realizados al blog http://gabygovantesmoralesbiologia14cchnauc.blogspot.com/
ORGANIZACIÓN Las estrategias se realizarán en equipos de 4 a 5 alumnos en donde cada uno hará un trabajo sobre una teoría y lo 0065pondrá
MATERIALES Y RECURSOS DE APOYO • Computadora con programas para presentación multimedia (PowerPoint) y Windows live movie maker,proyector multimedia, pantalla
• Internet, correo electrónico y Facebook
• Páginas de bases de datos y bancos de imágenes, bibliotecas digitales, etc
• Proyector multimedia
EVALUACIÓN Se evaluarán los productos de la estrategia (cartel y video) por medio de una rúbrica, y se subirá las evidencias a http://gabygovantesmoralesbiologia14cchnauc.blogspot.com/
IV. REFERENCIAS DE APOYO
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA LOS ALUMNOS. Audesirk, T., et al. La Vida en la Tierra, 6ª edición, Prentice Hall, México, 2003.
Campbell, N. A., et al. Biología. Conceptos y relaciones, 3ª edición, Prentice Hall, México, 2001.
Muñiz Hernando, E., et al. Biología, Mc Graw-Hill, México, 2000.
Solomon, E.P., et al. Biología, 5ª edición, McGraw-Hill Interamericana, México, 2001.
http://biologia.uab.es/divulgacio/evol.html
http://evolutionibus.eresmas.net/EvolucionBiologica.html
http://blog-evolucion.unam.mx/wp-content/uploads/2010/07/Evolucion_web.pdf
http://www.xtec.es/~lvallmaj/palau/darwin2.htm
http://espanol.leaderu.com/docs/ciencia/darwinismo.html
http://aportes.educ.ar/biologia/nucleo-teorico/recorrido-historico/por-que-los-seres-vivos-son-como-los-conocemos-la-teoria-de-la-evolucion/lamarck_y_la_evolucion_biologi.php
http://www.slideshare.net/guest2191bb0/el-neodarwinismo-o-teora-sinttica-de-la-evolucin
http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/msandin/teoria_sintetica.html
http://www.curtisbiologia.com/e1940
http://www.somosbacteriasyvirus.com/tsintetica.pdf
http://biologia4amaristas.blogspot.com/2010/06/teoria-del-equilibrio-puntuado.html
http://www.ojocientifico.com/2011/03/16/stephen-jay-gould-evolucion-y-equilibrio-puntuado
http://www.slideshare.net/alopez/darwin-2616097
http://www.slideshare.net/smeseguer/evolucin-y-biodiversidad-club-de-debat-uji-2009
http://www.slideshare.net/baltube/evolucionismo
http://www.slideshare.net/baltube/evolucionismo
http://www.slideshare.net/iessuel/evolucin-3-teoras-evolutivas
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA EL PROFESOR 1. Audesirk, T., et al. La Vida en la Tierra, 6ª edición, Prentice Hall, México, 2003.
2. Campbell, N. A., et al. Biología. Conceptos y relaciones, 3ª edición, Prentice Hall, México, 2001.
3. Curtis, H., Biología. México, Panamericana, 1993.
4. Dobzhansky, T, Ayala, F. et al., Evolución, Barcelona, Omega, 1993.
5. Fried, G., Biología. México, McGraw-Hill, 1990.
6. http://www.asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/download/.../139 –
7. http://www.evolutionsociety.org/awards.asp
8. http://www.nybooks.com/articles/archives/1997/jun/12/darwinian-fundamentalism/?pagination=false
9. Kimball, J., Biología. México, Fondo Educativo Interamericano, 1986.
10. Lazcano, A., El origen de la vida. México, Evolución química y Evolución biológica. Trillas, 1988.
11. Maldá, J. M., Las huellas de la vida. México, Consejo Nacional de Fomento Educativo, 1986.
12. Mayr, E., Algunas ideas sobre la historia de la sintesis evolutiva. México, UNAM, 1987. Facultad de Ciencias.
13. Muñiz Hernando, E., et al. Biología, Mc Graw-Hill, México, 2000.
14. Ondarza, R., Biología moderna. México, Trillas, 1990.
15. Ondarza, R., Ecología (el hombre y su ambiente). México, Trillas, 1993.
16. Oram, R., Hummer, P. y Smoot, R., Sistemas vivientes. México, Continental, 1983.
17. Piñero, D., De las bacterias al hombre." la evolucion México, FCE, SEP, CONACyT, 1987. Col. La ciencia desde México. No. 25.
18. Ruiz, R., Positivismo y evolución: La introducción del Darwinismo en México. México, UNAM, 1987.
19. Sarukhan, J., Las musas de Darwin. Col. México, FCE, SEP, CONACyT, 1988. La Ciencia desde México.
20. Savage, J., Evolución. México, CECSA, 1973.
21. Schussheim, V., El viajero incomparable. México, Pangea, CONACyT, 1986.
22. Sherman, Y. y Sherman, V., Biología perspectiva humana. México, McGraw-Hill, 1994.
22.1. Solomon, E.P., et al. Biología, 5ª edición, McGraw-Hill Interamericana, México, 2001.
23. Templado, J., Historia de las teorías evolucionistas. México, Alhambra, 1974.
24. Toledo, V. y García, A., Evolución. México, ANUIES, 1973.
25. Villee, C., Solomon, E., Berg, L. y Martin, D., Biología. México, Nueva Editorial Interamericana, 1996.
COMENTARIOS ADICIONALES
V. ANEXOS
Anexo 1: rúbricas de evaluación
RÚBRICA PARA EVALUAR UN CARTEL MULTIMEDIA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CUMPLIÓ CORRECTO BIEN EXCELENTE
Busqueda de información en la Web
(15%) Necesita ayuda para usar los sitios sugeridos o para navegar en la web Usa ocasionalmente los enlaces sugeridos y navega con facilidad sin ayuda Es competente para utilizar los enlaces sugeridos para encontrar la información y navega fácilmente sin ayuda. Utiliza con éxito los enlaces sugeridos para encontrar la información y navega sin ayuda con facilidad.
Cantidad de la información
(15 %) Los temas no fueron revisados, y no contestaron preguntas Aunque revisaron los temas, contestaron algunas preguntas pero algunas con frases cortas Los temas fueron revisados y la mayor parte de las preguntas contestadas de manera correcta Todos los temas fueron revisados y las preguntas contestadas adecuadamente
Calidad de la información
(15%) La información no tiene que ver con el tema La información tiene que ver con el tema pero no hay ejemplos La información está claramente relacionada con el tema principal y mencionan ejemplos La información está claramente relacionada con el tema principal y da varios y diversos ejemplos.
ORTOGRAFÍA y gramática
(10%) Muestra muchas faltas de ortografía y gramaticales Algunas faltas ortográficas y/o gramaticales se muestran Hay muy pocas faltas ortográficas y/o gramaticales Excelente ortografía y gramática
Partes del cartel
(10%) No contaba con cada una de sus partes, faltaba estructura, la poca información era incorrecta Los apartados no tenían la información que le correspondía y/o era insuficiente Cumplió con la información propuesta para cada apartado pero pudo ser mejor La información es adecuada, cada apartado es adecuado e integra las expectativas de un cartel
Diseño
(10%) Los colores utilizados son demasiado brillosos, no sobresalen las letras y/o son poco legibles Las combinaciones de colores son visibles pero poco atractivas a la vista El diseño es bueno, combina con las letras, aún así puede mejorar El diseño es atractivo, letra clara y legible, colores llamativos.
Distribución de la información
(10%) La información no tiene orden, está desorganizada y no se comprende, no hay secuencia Hay poca organización que no muestran un orden la mayor parte del tiempo en el cartel La información está organizada de manera correcta Hay una distribución correcta, pero además proponen diseños o información extra que enriquece el cartel
Imágenes
(15%) Están totalmente distorcionadas, o se muestran pixeleadas, por completo, en cantidad son muy pocas.
Las imágenes no coinciden con la información Las imágenes al agrandarlas se pixelean, o se muestran borrosas, no coinciden con lainformación Las imágenes son favorables a la estructura del trabajo Seleccionaron imágenes de buena calidad, congruentes con la información y las modificaron para darle mayor calidad a su trabajo.
RÚBRICA PARA EVALUAR UN VIDEO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CUMPLIÓ CORRECTO BIEN EXCELENTE
Busqueda de información en la Web
(10%) Necesita ayuda para usar los sitios sugeridos o para navegar en la web Usa ocasionalmente los enlaces sugeridos y navega con facilidad sin ayuda Es competente para utilizar los enlaces sugeridos para encontrar la información y navega fácilmente sin ayuda. Utiliza con éxito los enlaces sugeridos para encontrar la información y navega sin ayuda con facilidad.
Cantidad de la información
(10%) Los temas no fueron revisados, y no contestaron preguntas Aunque revisaron los temas, contestaron algunas preguntas pero algunas con frases cortas Los temas fueron revisados y la mayor parte de las preguntas contestadas de manera correcta Todos los temas fueron revisados y las preguntas contestadas adecuadamente
Calidad de la información
(15%) La información no tiene que ver con el tema La información tiene que ver con el tema pero no hay ejemplos La información está claramente relacionada con el tema principal y mencionan ejemplos La información está claramente relacionada con el tema principal y da varios y diversos ejemplos.
Diseño
(10%)
Los colores utilizados son demasiado brillosos, no sobresalen las letras y/o son poco legibles Las combinaciones de colores son visibles pero poco atractivas a la vista El diseño es bueno, combina con las letras, aún así puede mejorar El diseño es atractivo, letra clara y legible, colores llamativos.
Secuencia y coherencia de la información
(15%) La información no tiene orden, está desorganizada y no se comprende, no hay secuencia Hay poca organización que no muestran un orden la mayor parte del tiempo en el cartel La información está organizada de manera correcta Hay una distribución correcta, pero además proponen diseños o información extra que enriquece el cartel
Imágenes
(10%) Están totalmente distorcionadas, o se muestran pixeleadas, por completo, en cantidad son muy pocas.
Las imágenes no coinciden con la información Las imágenes al agrandarlas se pixelean, o se muestran borrosas, no coinciden con la información Las imágenes son favorables a la estructura del trabajo Seleccionaron imágenes de buena calidad, congruentes con la información y las modificaron para darle mayor calidad a su trabajo.
Sonido
(10%) El sonido se distorciona o no es claro La voz es poco clara o los sonidos no son adecuados Hay claridad en la voz y narraciones Excelente sonido, absoluta claridad al transmitir la información
Tiempo
(10%) El video dura mucho mas o menos del tiempo estimado El video dura un poco mas o menos del tiempo estimado El video dura mas o menos el tiempo estimado El video dura el tiempo estimado
Edición
(10%) Las ediciones o cortes son muy evidentes Algunas veces se ven las ediciones o cortes y pierde secuencia La secuencia es buena, casi no se muestran las ediciones o cortes No se muestran las ediciones y hay una excelente secuencia
Estrategia 1 con uso de TIC del módulo 1
Estrategia didáctica con uso de TIC
IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL PROFESOR Gabriela Govantes Morales
TITULO DE LA ESTRATEGIA Elaboración de un cartel multimedia con el programa Power point para el tema: LAS APORTACIONES AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EVOLUTIVO
ASIGNATURA QUE IMPARTE Biología II
OBJETIVO(S)
CONCEPTUALES
El alumno:
• Explica las teorías evolutivas formuladas por Lamarck y Darwin - Wallace.
• Valora las aportaciones de Darwin al desarrollo del pensamiento evolutivo.
• Explica la teoría sintética y reconoce otras aportaciones recientes en el estudio de la evolución de los sistemas vivos.
PROCEDIMENTALES
• Desarrolla si expresión oral al exponer su trabajo
• Fortalece la búsqueda de información tanto en medios impresos como en internet
• Analiza y sintetiza información para elaborar un cartel
• Promueve habilidades digitales como el uso de internet y de programas para presentación multimedia
ACTITUDINALES
• Valora el trabajo en equipo
• Respeta el trabajo de sus compañeros y profesora
HABILIDADES DIGITALES A PROMOVER EN
LOS ALUMNOS A. Uso de Internet
a. Como fuente de información y recursos
BÁSICOS
Aa1.1 Localización de información específica en un sitio de Internet.
Aa1.2 Búsqueda de información en Internet como complemento a una investigación en medios impresos.
AVANZADOS
Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.
Aa2.3 Consulta de bibliotecas digitales.
JUSTIFICACIÓN: este tipo de herramientas favorece en el alumno la identificación de información adecuada, así como elanálisis y síntesis de dicha información
C. Presentación de información y procesamiento de datos; Presentador:
Cb1.1 Trabajar con presentaciones (crear, abrir, guardar presentación)
Cb1.2 Diapositivas (plantillas de diseño, color de fondo.
Cb1.3 Integración de varios elementos en una diapositiva (texto, viñetas, tablas, gráficos)
Cb1.4 Edición de diapositivas (copiar, mover, borrar, deshacer, rehacer)
Cb1.5 Texto (agregar cuadros de texto, modificar, duplicar, borrar)
Cb1.6 Formato de texto (estilo, color, alineación, viñetas o numeración)
Cb1.7 Tablas (insertar o borrar filas y columnas; modificar altura de fila y ancho de columna)
Cb1.8 Objetos gráficos. Insertar, copiar, mover, cambiar el tamaño, girar, alinear
AVANZADAS
Cb2.3 Organigramas. Crear un organigrama de grupos jerárquicos; modificar la estructura jerárquica, añadir y borrar colaboradores en un organigrama)
Cb2.4 Uso del presentador integrando diversos medios (sonido, música, imágenes, video), ligas a diferentes diapositivas de la misma presentación, a otras presentaciones, archivos o sitios en Internet.
JUSTIFICACIÓN: El uso de este tipo de programas, ayuda a que los alumnos aprendan a organizar, resumir y simplificar los conceptos más importantes de un tema en específico.
D. Manejo de medios (imagen, audio, video)
a. Imagen
Da.1.1 Comprende el concepto de imagen.
Da.1.2 Hace uso de los bancos de imágenes.
Da.1.4 Descarga imágenes de un sitio de internet a la PC.
Da.1.5 Hace uso de la USB para transferir o descargar imágenes.
Da. 1.7 Sabe cómo insertar una imagen en un archivo de Word.
JUSTIFICACIÓN: La elección de imágenes adecuadas, es una forma de relacionar cada uno de los conceptos o temas con dicha imagen el filtrar, elegir y pulir la búsqueda de imágenes claras y descriptivas, permite relacionar conceptos.
RECURSOS Y MATERIALES • Computadora con programas para presentación multimedia (PowerPoint ),proyector multimedia, pantalla
• Internet, correo electrónico y Facebook
• Páginas de bases de datos y bancos de imágenes, bibliotecas digitales, etc
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
ACTIVIDADES EN EL SALÓN DE CLASE
(DURACIÓN) PARA EL PROFESOR:
PREVIAS
1. Revisará junto con su grupo el tema de aportaciones al desarrollo del pensamiento evolutivo
2. Explicará que es un cartel, las partes que lo integran y los propósitos de esta herramienta de aprendizaje
3. Organizará en equipos al grupo para realizar la actividad
4. Cuestionará el nivel de conocimientos de los alumnos en el uso del programa power point
5. Aclarará dudas de los alumnos para la actividad
6. Propondrá criterios de evaluación por medio de una rúbrica
7. Indicará que el producto final se subirá al blog correspondiente a la materia
TIEMPO: 5 HORAS EN AULA
PARA EL ALUMNO:
1. Revisará el tema en clase
2. Revisará los criterios de evaluación y los propósitos de la actividad
3. Aclarará dudas antes de comenzar el trabajo propuesto
TIEMPO: 5 HORAS EN AULA
ACTIVIDADES EXTRA CLASE
(DURACIÓN) PARA EL PROFESOR
POR MEDIO DEL USO DEL CORREO O FACEBOOK:
1. Revisará el desarrollo del trabajo antes de su entrega
2. Corregirá los trabajos si es necesario
3. Revisará las fuentes de información e imágenes que se están utilizando en la elaboración del cartel
4. Aclarará dudas acerca del desarrollo de los trabajos
TIEMPO: DE 10 A 15 HORAS
PARA EL ALUMNO:
1. Realizará búsqueda de información acerca del tema
2. Integrará su información para formar su cartel multimedia
3. Revisará su trabajo con el profesor cuantas veces considere necesario por medio de correo electrónico o Facebook
TIEMPO: 15 HORAS APROXIMADAMENTE (POR EQUIPO)
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO Se subirán los carteles realizados al blog http://gabygovantesmoralesbiologia14cchnauc.blogspot.com/
Estrategia con uso de TIC del módulo 1
Estrategia didáctica 2 con uso de TIC
IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL PROFESOR Gabriela Govantes Morales
TITULO DE LA ESTRATEGIA Elaboración de un video con el programa Windows live movie maker para el tema: LAS APORTACIONES AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EVOLUTIVO
ASIGNATURA QUE IMPARTE Biología II
OBJETIVO(S)
CONCEPTUALES
El alumno:
• Explica las teorías evolutivas formuladas por Lamarck y Darwin - Wallace.
• Valora las aportaciones de Darwin al desarrollo del pensamiento evolutivo.
• Explica la teoría sintética y reconoce otras aportaciones recientes en el estudio de la evolución de los sistemas vivos.
PROCEDIMENTALES
• Desarrolla su expresión oral al exponer su trabajo
• Fortalece la búsqueda de información tanto en medios impresos como en internet
• Analiza, sintetiza y organiza información para elaborar un cartel
• Promueve habilidades digitales como el uso de internet y de programas para presentación multimedia
ACTITUDINALES
• Valora el trabajo en equipo
• Respeta el trabajo de sus compañeros y profesora
• Respeta su tiempo de trabajo y el de sus compañeros
HABILIDADES DIGITALES A PROMOVER EN
LOS ALUMNOS A. Uso de Internet
a. Como fuente de información y recursos
BÁSICOS
Aa1.1 Localización de información específica en un sitio de Internet.
Aa1.2 Búsqueda de información en Internet como complemento a una investigación en medios impresos.
AVANZADOS
Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.
Aa2.3 Consulta de bibliotecas digitales.
JUSTIFICACIÓN: este tipo de herramientas favorece en el alumno la identificación de información adecuada, así como el análisis y síntesis de dicha información
c. como medio de creación de contenidos
BÁSICOS
A.c.1.2. Inclusión de ligas a videos o videos y textos dentro del blog
AVANZADO
Ac2.1 Uso de wikis para producir información de manera colaborativa.
Ac2.3 Creación y publicación de videos.
D. Manejo de medios (imagen, audio, video)
Imagen
BÁSICOS
Da.1.1 Comprende el concepto de imagen.
Da.1.2 Hace uso de los bancos de imágenes.
Da.1.3 Descarga imágenes de un dispositivo móvil a la PC.
Da.1.4 Descarga imágenes de un sitio de internet a la PC.
Da.1.5 Hace uso de la USB para transferir o descargar imágenes.
AVANZADO
Da.2 .1 Identifica las ventajas de las extensiones más comunes para guardar una imagen (BMP, GIF, JPEG/JPG, PNG Y TIFF).
Da.2.2 Emplea dispositivos móviles para generar sus propias imágenes: celular iPod o cámara digital.
Da.2.3 Hace uso de Bluetooth para transferir o descargar imágenes.
Da.2.4 Publica imágenes en redes sociales como blog, Facebook, entre otras.
Da. 2.6 Conocimiento básico de editores de imagen.
Audio
BÁSICO
Db. 1.1 Comprende el concepto de Audio.
Db. 1.2 Hace uso de los bancos de sonidos, disponibles en la red.
Db. 1.3 Descarga archivos de audio desde un dispositivo móvil a la PC.
Db. 1.4 Descarga archivos de audio desde un sitio de internet a la PC.
Db. 1.5 Hace uso de la USB para transferir o descargar archivos de audio.
AVANZADO
Db.2.1 Identifica las ventajas de las extensiones más comunes para guardar un archivo de audio (WAV, MP3, WMA, AIFF, REC, AMR, MP4, MIDI).
Db.2.2 Emplea dispositivos móviles para generar sus propios clips de audio: celular o iPod.
Db.2.5 Conocimiento básico de editores de audio.
EXPERTO
Db.3.2 Mezcla voz, música y efectos especiales en la edición de archivos de audio
Db.3.3 Convierte en distintas extensiones un archivo de audio (WAV, MP3, WMA, AIFF, REC, AMR, MP4, MIDI).
JUSTIFICACIÓN: Esta herramienta les permitirá relacionar sonidos con un tema determinado, es una manera de concernir conceptos
VIDEO
BÁSICO
Dc 1.1 Comprende el concepto de Video.
Dc 1.2 Hace uso de los repositorios de video disponibles en la red.
Dc 1.3 Descarga archivos de video desde un dispositivo móvil a la PC.
Dc 1.4 Descarga archivos de video desde un sitio de internet a la PC.
Dc 1.5 Hace uso de la USB para transferir o descargar archivos de video
AVANZADO
Dc.2.1 Identifica las ventajas de las extensiones más comunes para guardar un archivo de video: MPEG, MP4, MOV, AVI, WMV, SWF, FLV.
Dc.2.2 Emplea dispositivos móviles para generar sus propios videos: celular o iPod, cámara digital.
Dc.2.3 Hace uso del Bluetooth para transferir o descargar archivos de video.
Dc.2.4 Publica y socializa videos en redes sociales o repositorios de video como: blog, Facebook, BlipTv, You Tube, entre otras.
Dc.2.5 Conocimiento básico de editores de videos
EXPERTO
Dc.3.1 Hace uso de Software para la creación y edición de video (Movie Maker, Camtasia, iMovie, Kino, entre otros).
Dc.3.2 Convierte en distintas extensiones un archivo de video (MPEG, MP4, MOV, AVI, WMV, SWF, FLV).
Dc.3.3 Guarda archivos de video en diferentes calidades.
JUSTIFICACIÓN: La realización de videos es una herramienta muy útil para organizar y simplificar conceptos principales, así como de transmitir la organización de ideas por medio de textos cortos, imágenes y sonidos.
RECURSOS Y MATERIALES • Computadora con programas para edición de videos (WINDOWS LIVE MOVIE MAKER ),proyector multimedia, pantalla
• Internet, correo electrónico y Facebook
• Páginas de bases de datos y bancos de imágenes, bibliotecas digitales, etc
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
ACTIVIDADES EN EL SALÓN DE CLASE
(DURACIÓN) PARA EL PROFESOR:
PREVIAS
1. Revisará junto con su grupo el tema de aportaciones al desarrollo del pensamiento evolutivo
2. Explicará las características de un video informativo, las partes que lo integran y los propósitos de esta herramienta de aprendizaje
3. Organizará en equipos al grupo para realizar la actividad
4. Cuestionará el nivel de conocimientos de los alumnos en el uso del programa Windows live movie maker
5. Aclarará dudas de los alumnos para la actividad
6. Propondrá criterios de evaluación por medio de una rúbrica
7. Indicará que el producto final se subirá al blog correspondiente a la materia
TIEMPO: 5 HORAS EN AULA
PARA EL ALUMNO:
1. Revisará el tema en clase
2. Revisará los criterios de evaluación y los propósitos de la actividad
3. Aclarará dudas antes de comenzar el trabajo propuesto
TIEMPO: 5 HORAS EN AULA
ACTIVIDADES EXTRA CLASE
(DURACIÓN) PARA EL PROFESOR
POR MEDIO DEL USO DEL CORREO O FACEBOOK:
1. Revisará el desarrollo del trabajo antes de su entrega
2. Corregirá los trabajos si es necesario
3. Revisará las fuentes de información e imágenes que se están utilizando en la elaboración del cartel
4. Aclarará dudas acerca del desarrollo de los trabajos
TIEMPO: DE 10 A 15 HORAS
PARA EL ALUMNO:
1. Realizará búsqueda de información acerca del tema
2. Integrará su información para crear su video informativo
3. Revisará su trabajo con el profesor cuantas veces considere necesario por medio de correo electrónico o Facebook
TIEMPO: 15 HORAS APROXIMADAMENTE (POR EQUIPO)
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO Se subirán los videos realizados al blog http://gabygovantesmoralesbiologia14cchnauc.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario